
Pelayo Pérez Correa (en portugués, Paio Peres Correia), notable conquistador cristiano medieval, habría nacido en 1205, en Monte de Fralães concejo de Barcelos (Portugal), donde tradicionalmente estaba la casa de esta noble familia.
Las investigaciones señalan la presencia de sus hermanos, de una hermana y de otros parientes en freguesías de la vecindad.
El Pelayo Pérez Correa, que encontramos en Alcácer do Sal a partir del 1228, va a tener como primer escenario de su acción el Alentejo (conquistó, por ejemplo, Mértola), descendiendo después hasta Ayamonte cortando así en dos las posesiones árabes del sur.
En el año 1242, se hace en Mérida Gran Maestre de la Orden de Santiago sucediendo a Rodrigo Íñiguez; pasó entonces a estar al servicio de Fernando III de Castilla y de su hijo, el futuro Alfonso X el Sabio.
Ese mismo año conquistó Chinchilla de Monte-Aragón y en 1244 de Cartagena, Lorca y Mula. Uno de los mayores logros de su carrera militar aconteció en la toma de Sevilla.
Fallecido en el año 1275 en el Monasterio de Tentudía (provincia de Badajoz) que el mismo había fundado y que fue la encomienda mayor de la Orden de Santiago. En ese mismo año, Pérez Correa fue sucedido por Gonzalo Ruiz Girón en el maestrazgo de la Orden de Santiago.
Ya en el siglo XVIII sus restos mortales fueron trasladados a Tavira (Portugal), para la iglesia de Santa María del Castillo, aunque según otras fuentes los restos se encuentran en el Monasterio de Santa María de Tentudía de la localidad pacense de Calera de León.
Nota para los que los que tenemos la suerte de apellidarnos "Cacela":
-Pelayo Perez Correa reconquistó la "Villa de Cacela", tiempo después, este y sus hombres, se retiraron a Tentudia, muy cerca de "Fregenal de la Sierra" cuna de los "Cacela" ¿Tendrá alguna relación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario