¿Se siente usted orgulloso/a de España y su herencia histórica?

¿Que época de la historia de España le interesa mas?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Andalucia Inmortal Vol.1 Historia





La historia de Andalucía es de una gran complejidad debido a su amplia dilatación en el tiempo. La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europa, entre ésta y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87.268 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de los tiempos.

Andalucía quedó incorporada plenamente a la civilización occidental con la conquista y romanización de la provincia Bética. Ésta tuvo gran importancia económica y política en el Imperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadores Trajano y Adriano.

Las invasiones germánicas de vándalos y posteriormente de visigodos no hicieron desaparecer el papel cultural y político de la Bética y durante los siglos V y VI los terratenientes beticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo. En este período destacaron figuras como San Isidoro de Sevilla o San Hermenegildo.

Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana (Andalucia Occidental) y otra musulmana (Andalucia Oriental) hasta que en 1492 la conquista de la Península finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.

En el siglo XVI, es cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, donde tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del Conde-Duque de Olivares en 1641.

Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular se fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Asimismo la pérdida de las colonias españolas de Ultramar irán sacando a Andalucía de los circuitos económicos mercantilistas. Esta situación se agravó durante los siglos siguientes y Andalucía pasará de ser una de las regiones más ricas de España a una de las más pobres a finales del fallido proceso de industrialización en el siglo XIX.

Ya en el siglo XX, Andalucía va a dar un paso fundamental para la comprensión de la historia actual de la región, que es su configuración como Comunidad autónoma dentro de España.

Para un gran numero de españoles, yó, como andalúz, no soy más que un español de segunda, un pobreton que "habla mal" y que solo sirvo para robar, cantar o bailar en tablaos flamencos o para servir en casas de señoritos madrileños, vascuences o catalanes.

Yo digo a boca llena que sí, soy ANDALÚZ, y a mucha honra, que hablo una derivante del castellano llamada habla andaluza, que mi tierra fué cuna de occidente (Tartessos), crisól de culturas, donde vieron la luz por primera vez bravos guerreros, excelentes musicos y poetas, reyes y emperadores.

Me siento mas español que ninguno, pero si hay algo que no tolero son los insultos y vejaciones que yó, y mis paisanos, tenemos que soportar por gentes a los que no les mueve nada mas que la envidia, una envidia que les corróe, por no tener la suerte que yo tuve de nacér en esta tierra mitica, donde se encuentran los paisajes mas bonitos del mundo.

No hay comentarios: