El Archivo General de Indias se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.
El archivo conserva unos 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias.
Tras el descubrimiento de América, y la elección de Sevilla, como puerto exclusivo del comercio con este continente, se incrementó la actividad comercial de la ciudad.
El lugar utilizado por los comerciantes para llevar a cabo sus actividades mercantiles eran las gradas de la Catedral. Su punto central era la denominada fuente del Hierro, enclavada en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia del Sagrario.
Durante la segunda mitad del siglo XVI, el Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por lo comerciantes, que no dudaban en culminar sus acuerdos en el interior del templo, en los días de lluvía, instaló columnas con cadenas en los alrededores del templo y contrató alguaciles que evitaran el paso por la calle, de animales de carga.
Antes las quejas del Cabildo Metropolitano, el rey Felipe II decidió la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la misma Avenida, junto a la Catedral, y terminaría siendo sede del Archivo de Indias. Su construcción se inició en 1584, no abriéndose al uso hasta 1598.
La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598, por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera, fue elegida como sede del archivo, tarea que desempeña hasta el día de hoy.
Los documentos que hoy conserva el archivo ocupan más de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de unos 43.000 legajos con unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias.
-Consejo de Indias, siglos XVI-XIX
-Casa de la Contratación, siglos XVI-XVIII
-Consulados de Sevilla y Cádiz, siglos XVI-XIX
-Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias, de Estado, Gracia y Justicia, Hacienda y Guerra, siglos XVIII-XIX
-Secretaría del Juzgado de Arribadas de Cádiz, siglos XVIII-XIX
-Comisaría Interventora de la Hacienda Pública de Cádiz, Dirección General de la Renta de Correos, siglos XVIII-XIX
-Sala de Ultramar del Tribunal de Cuentas,, siglo XIX
-Real Compañía de la Habana, siglos XVIII-XIX.
El Archivo es uno de los archivos generales (junto con el de la Corona de Aragón y el de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla.
Aquí les dejo un interesantisimo video sobre historia del Archivo General de Indias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario